Resolución de conflictos
Home / ACCION SOCIAL
ACCION SOCIAL
Resolución de conflictos
El conflicto hace parte de la naturaleza humana; son muchas las diferencias ideológicas, religiosas, de pensamiento, acción, gustos, etc., que están marcados por la construcción social de la realidad que nos acompaña a cada uno de nosotros con base a los procesos de socialización primaria (el hogar) y secundaria (la escuela, el barrio y la iglesia) (Berger y Luckman, 1987). Sin embargo, el conflicto no genera en sí mismo actos de violencia, son los procesos de socialización ya mencionados los que en gran medida determinan la forma de resolver el conflicto. Usualmente se utiliza la violencia o la agresión para responder frente al conflicto lo que a su vez genera que este se expanda y finalmente no resuelva la condición conflictiva inicial sino que por el contrario se distorsione la idea por la que se inicia el conflicto para posteriormente entrar en una disputa que genera daños mayores. Es por ello que resulta tan importante el aprender a manejar el conflicto y por supuesto construir las bases psicológicas y sociales para convivir de manera pacífica en espacios donde las diferencias sean un aliciente de encuentro y no de disputa.
“El conflicto se encuentra en la base de la vida y de toda relación humana; sin embargo, no se trata de temer al conflicto, sino más bien, se lo tiene que considerar como un elemento de progreso en la vida social, ya que los conflictos son elementos que nos permiten avanzar, prever su función regeneradora y sacar provecho” (Vinyamata, 2006; 127).
Es el conjunto de técnicas y métodos diseñados para permitir a las partes en conflicto, tomar decisiones que permitan soluciones no violentas y válidas para ambas. Se caracterizan por ser utilizables en momentos en que la intensidad del conflicto requiere, además de su manejo, instrumentos que permitan a las partes llegar a acuerdos que, a su vez, faciliten alcanzar la satisfacción de sus intereses (Alzate, 2013).
¿Por qué es importante la educación en resolución de conflictos?
La educación en resolución de conflictos resulta de gran relevancia en tanto modela y enseña, de forma culturalmente apropiada y evolutivamente ajustada, una variedad de procesos, prácticas y habilidades diseñadas para afrontar los conflictos individuales, interpersonales, e institucionales, y para crear un entorno receptivo y seguro. Estas habilidades, conceptos y valores ayudan a los individuos a entender la dinámica del conflicto, y les posibilita el uso de la comunicación y el pensamiento creativo para construir relaciones saludables y manejar y resolver los conflictos de forma justa y no violenta (Minsalud México, 2017).

En MILAT como ONG que propende por el bienestar y la inclusión de la población migrante latina, conocemos de los procesos de socialización y adaptación al contexto europeo, de las fricciones que se tejen alrededor de estos cambios y sobre todo de la dicotomía cultural que enmarca las diferencias, por ello queremos compartir con ustedes como tema fundamental para este proceso de vida y para la vida misma el curso de resolución pacifico de conflictos, para el cual contamos con un equipo de educadores con vastos conocimientos en resolución de conflictos que al igual que la organización trabajan por un mundo justo y pacífico en donde los ciudadanos actúan de forma responsable y civilizada en sus interacciones y en sus procesos de resolución de disputas.
Te esperamos, ¡inscripciones abiertas!
Alzate Sáez De Heredia, Ramón. (2013). La mediación como herramienta educativa para estimular el razonamiento y la comprensión social: ¿qué se puede aprender de los propios errores? Catedra de Análisis y Resolución de Conflictos Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea. Volumen 12
Vinyamata, Eduard. (2006). Conflictología. Ariel. Barcelona, España.
Tomado de: