Arte y Musicoterapia*

Home / AULA MILAT

*Oferta próximamente

AULA MILAT

Arte y Musicoterapia

Indudablemente, la música es uno de los lenguajes más valiosos al alcance de todos del cual debemos extraer todo su provecho ya que es una importante fuente de entretenimiento, aprendizaje y bienestar en nuestras vidas, así como un estímulo poderoso para nuestro cerebro. Quizás en alguna oportunidad de nuestras vidas hemos podido sentir cómo una pieza musical nos puede traer un precioso recuerdo y hacernos sentir mejor, o tal vez hemos tarareado a nuestros hijos alguna melodía para calmarlos o dormirlos, o aún en nuestros momentos de soledad, de euforia o de depresión, una canción ha sido nuestra cómplice y compañera (Pellizzari, P. y Rodríguez, R. J., 2005). Es por ello que la práctica de la músicoterapia es una oportunidad para mejorar la calidad de vida física y emocional de las personas, ¿quieres saber de qué se trata? ¡Acompáñanos!

¿Qué es la musicoterapia?

La musicoterapia se refiere a la aplicación científica del arte de la música y la danza con finalidad terapéutica, para prevenir, restaurar y acrecentar la salud tanto física como mental y psíquica del ser humano, a través de la acción del musicoterapeuta (Poch, 1981).

“La Musicoterapia es el uso de la música en la consecución de objetivos terapéuticos: la restauración, el mantenimiento y la garantía de la salud tanto física como mental. Es también la aplicación científica de la música, dirigida por el terapeuta en un contexto terapéutico para provocar cambios en el comportamiento. Dichos cambios facilitan a la persona el tratamiento que debe recibir a fin de que pueda comprenderse mejor a sí misma y a su mundo para poder ajustarse mejor y más adecuadamente a la sociedad.” (Swarcz, 2002; 42-43 citado en Buil, 2008; 08).

La Musicoterapia  entonces, es el uso de la música y/o sus elementos musicales (sonido, ritmo, melodía y armonía) realizada por un musicoterapeuta calificado con un paciente o grupo, en un proceso creado para facilitar, promover la comunicación, las relaciones, el aprendizaje, el movimiento, la expresión, la organización y otros objetivos terapéuticos relevantes, para así satisfacer las necesidades físicas, emocionales, mentales, sociales y cognitivas. La Musicoterapia tiene como fin desarrollar potenciales y/o restaurar las funciones del individuo de manera tal que éste pueda lograr una mejor integración intra y/o interpersonal y consecuentemente una mejor calidad de vida a través de la prevención, rehabilitación y tratamiento. (Definición elaborada por la Comisión de Práctica Clínica de la Federación Mundial de Musicoterapia)

¿Cómo se practica la musicoterapia?

La musicoterapia es una disciplina que tiene su propia técnica y metodología. Es decir, no puede llevarse a cabo de cualquier manera, ni por parte de cualquier profesional. Una sesión de musicoterapia tiene una duración mínima de una hora y siempre debe ser llevada a cabo por un terapeuta con formación específica en la materia. Según expone Patxi, (2013) los musicoterapeutas utilizan una variedad de técnicas en función de las necesidades de las personas que toman parte. Las siguientes técnicas son algunos de los que se usan comúnmente:

Cantar: El canto puede ayudar a desarrollar el control de la articulación y la respiración, y dentro de un entorno de grupo puede ayudar a mejorar las habilidades sociales.

Tocar instrumentos: Tocar un instrumento puede ayudar a refinar las habilidades motoras y de coordinación. Tocar con otros también mejora la cooperación y las habilidades de equipo de trabajo.

Actividades basadas en ritmos: Imitando a un ritmo, o hacer uno propio, pueden ayudar a desarrollar la coordinación y el rango de movimiento. En algunos casos, también puede ayudar a aliviar la ansiedad y ayudar a la relajación.

La improvisación: Dar la oportunidad de expresarse de una manera creativa gracias a la improvisación musical puede ayudar cuando las palabras fallan.

 

 

Componer: Escribir canciones sobre experiencias puede resultar más fácil que hablar de ello. Componer música también puede ayudar a fomentar un mayor sentido de conciencia de sí mismo, pues le ayuda a comprender mejor sus sentimientos.

Escuchar: Sólo escuchar música puede tener propiedades terapéuticas. Puede ayudar a desarrollar habilidades cognitivas y alienta a la memoria y la atención.

¿Cuáles son los beneficios de practicar la musicoterapia?

Según Ferrerós (2008), entre los principales beneficios de la musicoterapia encontramos:

  • Mejora la coordinación motriz
  • Ayuda a controlar la ansiedad
  • Mejora el estado de ánimo
  • Fomenta el desarrollo del cerebro
  • Estimula la comunicación y la expresión de sentimientos
  • Favorece el desarrollo emocional y afectivo
  • Agudiza los cinco sentidos
  • Fomenta la interrelación social y la integración
  • Ayuda al desarrollo personal
  • Mejora la autoestima
  • Ayuda a resolver problemas emocionales

 

La musicoterapia pretende el desarrollo integral y el bienestar de las personas mediante la música, con medidas terapéuticas tanto físicas como psicológicas. Ayudémonos de ella para crear y poner en práctica nuevos aprendizajes para la adquisición significativa de nuevos conocimientos. Por eso MILAT te invita a que hagas parte de las clases de musicoterapia y desarrolles todo tu potencial físico y psicológico a través de la práctica de esta disciplina. ¿Qué estas esperando? ¡Inscríbete ya!

 

Ferrerós, MªLuisa (2008), Inteligencia musical, Madrid, Ed. Timun Mas.

Patxi del Campo, Vicente. (2013). La música en la musicoterapia. Brocar 37. P. 145-154.

Poch Blasco, Serafina. (2001). Importancia de la musicoterapia en el área emocional del ser humano. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, núm. 42, diciembre, 2001, pp. 91-113. Universidad de Zaragoza. Zaragoza, España.

Pellizzari, P. Rodriguez, R. J. (2005).  «Salud, Escucha y Creatividad». Musicoterapia Preventiva Psicosocial. Ediciones Universidad del Salvador, Buenos Aires, Argentina.